Hola amigos, aquí les traigo un trend para el 2025.
Spatial computing o computación espacial es una tecnología que permite interactuar con el entorno digital y físico de una manera que simula la realidad tridimensional, fusionando objetos y datos digitales con el espacio físico que nos rodea. A través de dispositivos como gafas de realidad aumentada, realidad virtual y otros sensores avanzados, la computación espacial permite al usuario moverse en el espacio físico mientras interactúa con elementos digitales en 3D en tiempo real.
Componentes clave de la Computación Espacial:
- Percepción del Entorno: La computación espacial utiliza sensores y cámaras que mapean el espacio físico y crean una "imagen" digital del entorno. Esto incluye la identificación de paredes, muebles, personas y otros elementos en el espacio físico para que los objetos virtuales se integren de forma realista.
- Interacción Hombre-Máquina en 3D: Permite a los usuarios interactuar con el mundo digital de forma natural, usando gestos, movimientos corporales, comandos de voz, y seguimiento ocular. Por ejemplo, en lugar de usar un teclado o un ratón, los usuarios pueden manipular objetos digitales con sus manos o incluso mediante la dirección de la mirada.
- Realidad Mixta y Realidad Aumentada: En la realidad aumentada (RA), los elementos digitales se superponen al mundo real, mientras que la realidad mixta (RM) permite una interacción más profunda, donde objetos digitales y físicos pueden reaccionar entre sí. En ambos casos, el usuario ve el entorno físico con capas de información o elementos virtuales que complementan o transforman el espacio.
- Inteligencia Artificial y Modelado 3D: La IA ayuda a interpretar y procesar la información que capturan los sensores, permitiendo que los sistemas de computación espacial identifiquen objetos y adapten el entorno virtual según el contexto. El modelado 3D permite crear objetos virtuales precisos que se integran visualmente en el espacio físico.
Aplicaciones de la Computación Espacial:
- Entretenimiento y Juegos: Permite experiencias de realidad aumentada y virtual más inmersivas. Por ejemplo, los juegos pueden proyectarse en el entorno real, integrando objetos virtuales en espacios físicos.
- Arquitectura y Diseño: Facilita la visualización de edificios, muebles o interiores en el espacio real antes de construirlos. Los diseñadores pueden colocar elementos virtuales en habitaciones y ver cómo se integran con el entorno.
- Medicina y Rehabilitación: Permite que los médicos visualicen datos médicos o que los terapeutas diseñen programas de rehabilitación inmersivos. Los simuladores de cirugía, por ejemplo, pueden entrenar a cirujanos en un entorno virtual controlado.
- Colaboración y Productividad: Aplicaciones como las meeting rooms virtuales permiten que personas en distintas partes del mundo se "reúnan" en un espacio compartido en 3D, interactuando con documentos o modelos como si estuvieran en la misma sala.
Ejemplo: Vision Pro de Apple
El dispositivo Vision Pro de Apple es un ejemplo reciente de computación espacial. Permite ver y manipular pantallas flotantes en el espacio físico, navegar y abrir aplicaciones en 3D, o disfrutar de entretenimiento en un entorno visual de alta calidad. Con estos dispositivos, los usuarios pueden integrar su entorno digital con su espacio físico de una manera más intuitiva y envolvente.
No comments:
Post a Comment