Wednesday, October 2, 2024

Tecnología de naves interestelares terrestres



Parece mentira, pero ya tenemos una sonda interestelar, y se llaman Voyager 1 y 2, aquí te explico un poco más del Voyager 2:

Voyager 2 es una de las dos sondas gemelas lanzadas por la NASA en 1977 como parte del programa Voyager. Su misión principal era explorar los planetas exteriores del sistema solar, pero su tecnología ha permitido que siga operando décadas después, enviando datos desde el espacio interestelar.


Tecnología del Voyager 2


Voyager 2 fue diseñada con una serie de tecnologías avanzadas para su tiempo, algunas de las cuales siguen siendo fundamentales en su operación hoy en día:


1. Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (RTG):

   - La sonda utiliza un RTG, que convierte el calor generado por la desintegración radiactiva del plutonio-238 en electricidad. Esto le permite seguir funcionando a pesar de estar en una región del espacio donde la luz solar es muy débil.


2. Sistema de comunicación de banda S y banda X:

   - Voyager 2 se comunica con la Tierra mediante señales de radio a través de la Red del Espacio Profundo (Deep Space Network). Utiliza antenas de alta ganancia para enviar datos a través de grandes distancias.


3. Instrumentos científicos:

   - Voyager 2 tiene una serie de instrumentos diseñados para estudiar los planetas exteriores, el medio interestelar y los campos magnéticos. Algunos de ellos incluyen:

     - Espectrómetro ultravioleta.

     - Instrumento de ondas de plasma.

     - Magnetómetro.

     - Cámaras para la toma de imágenes (aunque ya no se utilizan, debido a que no hay luz suficiente en el espacio interestelar).


4. Sistema de propulsión:

   - Utiliza pequeños motores de control de actitud para realizar correcciones de trayectoria y mantener su antena orientada hacia la Tierra.


5. Computadoras a bordo:

   - Las computadoras a bordo son mucho menos poderosas que las que usamos hoy en día, con una capacidad de memoria equivalente a unas decenas de kilobytes. Aun así, son lo suficientemente robustas para gestionar los sistemas de la sonda y responder a comandos desde la Tierra.


6. Navegación estelar:

   - La sonda utiliza un sistema de detección estelar para orientarse en el espacio, identificando la posición de las estrellas para determinar su rumbo.


Estado actual y ubicación



Voyager 2 se encuentra actualmente en el espacio interestelar, más allá de la helioesfera (la burbuja de partículas cargadas que el Sol expulsa y que rodea al sistema solar). En noviembre de 2018, cruzó la heliopausa, que es la frontera donde termina la influencia del viento solar y comienza el espacio interestelar.


Al día de hoy (octubre de 2024), Voyager 2 se encuentra a más de 20 mil millones de kilómetros de la Tierra (unas 133 unidades astronómicas). A esa distancia, las señales de radio que envía tardan más de 18 horas en llegar a la Tierra. La sonda sigue enviando datos sobre el medio interestelar, como mediciones de campos magnéticos, partículas energéticas y rayos cósmicos, aunque con una cantidad de energía limitada, algunos instrumentos han sido apagados para preservar el funcionamiento a largo plazo.

Diferencias clave con Voyager 1:

  • Trayectoria: Voyager 1 tomó una ruta más directa después de su encuentro con Saturno, mientras que Voyager 2 pasó por Urano y Neptuno.
  • Distancia: Voyager 1 es la sonda más lejana de la Tierra, mientras que Voyager 2, aunque está en el espacio interestelar, está un poco más cerca que su gemela.

Ambas sondas siguen siendo un ejemplo extraordinario de la durabilidad de la tecnología y la capacidad humana para explorar los límites del sistema solar.

Las sondas Voyager 1 y Voyager 2 continúan su viaje por el espacio interestelar, y aunque han funcionado mucho más tiempo de lo que se esperaba, su duración restante está limitada principalmente por la disponibilidad de energía. Ambas sondas utilizan Generadores Termoeléctricos de Radioisótopos (RTG), que convierten el calor de la desintegración del plutonio-238 en electricidad. Con el tiempo, la cantidad de electricidad que pueden generar disminuye.


Duración estimada restante

- **Voyager 1** y **Voyager 2** están perdiendo energía gradualmente. Se estima que los **RTGs** de ambas sondas podrán seguir proporcionando suficiente energía para operar algunos de sus instrumentos hasta **mediados de la década de 2030**. 

  - Para extender su vida útil, los ingenieros de la NASA han ido apagando algunos de los instrumentos no esenciales para conservar energía.


Duración de la comunicación

- A medida que los generadores de energía se debilitan, se espera que ambas sondas dejen de transmitir datos a la Tierra en algún momento entre 2030 y 2035. Esto significa que ya no podremos recibir señales de las sondas ni enviarles comandos.


Distancia y viaje futuro

- Ambas sondas seguirán viajando a través del espacio interestelar a velocidades muy rápidas (alrededor de 17 km/s para Voyager 1 y 15 km/s para Voyager 2) incluso después de que dejen de comunicarse con la Tierra.

  - Voyager 1 continuará su trayectoria hacia la constelación de Ofiuco y se espera que en unos 40,000 años pase a unos 1.6 años luz de una estrella llamada Gliese 445.

  - Voyager 2 se dirige hacia la constelación de Sagitario y, en unos 296,000 años, pasará cerca de la estrella Ross 248.

Ambas sondas se convertirán en objetos interestelares inertes, viajando por la galaxia indefinidamente, posiblemente durante miles de millones de años, incluso mucho después de que el Sol y la Tierra hayan dejado de existir.



Aunque no podamos contactarlas en el futuro, las Voyagers seguirán siendo testigos silenciosos del universo por mucho tiempo, llevando consigo el "Disco de Oro" con los mensajes de la Tierra, por si alguna vez son encontradas por otra civilización.

No comments:

Post a Comment

Que es la Gravedad ?

La gravedad es una fuerza fundamental de la naturaleza que atrae a dos cuerpos con masa entre sí. Cuanto mayor sea la masa de los cuerpos ...